
El 25 de junio se conmemora el Día Mundial del Vitiligo, una enfermedad cutánea que afecta al 2% de la población y que no produce dolor ni es contagiosa, pero puede afectar a la autoestima de quien la sufre.
¿Qué es el vitiligo?
Es una dermatosis que debe ser diagnosticada y tratada por dermatólogos.
La edad de aparición de la patología es variable, pero aproximadamente el 50 por ciento de los enfermos la adquieren a la edad de 20 años, y su incidencia disminuye conforme aumenta la edad.
El vitíligo es una enfermedad de la piel en la que se presentan manchas blancas en diferentes partes del cuerpo y puede ocurrir cuando el propio sistema inmunológico destruye a los melanocitos ( son las células encargadas de producir el pigmento de la piel o MELANINA).
¿El vitiligo es hereditario?
Predomina en la mujer, es raro que sea congénita y que se presente en el lactante, o que inicie después de los 50 años de edad.

Este problema también se registra por genética. Así, del 10 al 30 por ciento de las personas con el padecimiento tiene antecedentes familiares.
Las manchas de vitiligo pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero comúnmente es alrededor de ojos y boca, cerca de los oídos, en los genitales o en manos, codos, rodillas, y algunas veces en el cabello. “Las manchas que varían en número y tamaño, tienen una superficie lisa”.
Diagnóstico:
- Se efectúa mediante una lámpara de Wood: La luz ultravioleta manual hace que las áreas de piel con menos pigmento luzcan de color blanco brillante.
- Otros procedimientos son: La biopsia de la piel para descartar otras posibles causas de pérdida de pigmentación, o exámenes de sangre para verificar los niveles de la hormona tiroidea u otras, al igual que los niveles de vitamina B12.
¿Cuál es el tratamiento?
Depende de la zona afectada, del tiempo de evolución y de la edad del paciente. Algunos son tópicos, es decir a través de esteroides que se pueden aplicar en los primeros meses de aparición del trastorno, directamente sobre la zona.
- También es utilizada la lámparas ultravioleta para estimular el pigmento en la zona.
- Fototerapia selectiva con láser Excímer, de elección en vitíligo segmentario o en el simétrico que afecta a menos del 2-3% de la superficie corporal. Permite la aplicación de altas energías en zonas localizadas evitando la radiación sobre las zonas de piel sana.
- Corticoides sistémicos u otros fármacos inmunosupresores en casos seleccionados.
- Técnicas quirúrgicas en casos seleccionados: Injertos, microinjertos y transplante de melanocitos. La despigmentación de la piel sana en los casos de vitíligo muy extendido.
Otros tratamientos: Camuflaje de las manchas con maquillaje y/o autobronceadores.
Las zona despigmentadas deben cubrirse con factores de protección alta, ya que carecen de melanina, sustancia que nos protege del daño solar en las células.