Saltar al contenido
Autoconocimiento Emocional

Depilación láser

febrero 12, 2020
depilación láser


La depilación láser es un método de depilación que existe desde 1994. Está basada en la eliminación del vello de forma progresiva mediante la emisión lumínica del láser, que es un tipo de fotodepilación.

¿Qué es la depilación láser?

Tengamos en cuenta que la luz del laser es a fin a la melanina, de modo que la luz o rayo del laser, pasa a través del pelo llegando hasta la raíz y provocando la muerte del folículo piloso.

depilación láser

La depilación Láser es progresiva, ya que debajo de cada folículo hay millones de pequeños bulbos en reposo por salir. Así que necesitaremos varias sesiones para lograr nuestro objetivo.

La cantidad de sesiones varía de acuerdo al color de la piel (fototipo cutáneo), al color del vello, al grosor del vello y a la zona en cuestión.
Las pieles de fototipo más elevado, hay que tratarlas con menos intensidad, debido a que se las puede dañar o quemar.

Las pieles blancas soportan dependiendo la zona, un poco más de intensidad.

Si el pelo es grueso y negro o marrón oscuro, la efectividad del láser sobre el pelo es mayor. Cuanto más claro y finito es el vello, será más difícil de eliminarlo rápidamente.

Teniendo en cuenta que el pelo rubio y pelirrojo tardan mucho en ser eliminados, a veces no responden a la depilación láser.

El pelo canoso, blanco o albino, directamente no responde a la depilación láser. Porque como explicamos anteriormente, el láser es a fin a la melanina y si el vello no posee melanina, no tiene efectividad.

¿Es efectiva la depilación láser?

La depilación láser es actualmente el método más eficaz para eliminar el vello indeseable, ya que además de sus buenos resultados mejora el aspecto de la piel, sobre todo en aquellas zonas con sombra de vellos o folículos notorios, zonas oscurecidas por la transpiración, vellos encarnados, foliculitis, o zonas oscurecidas por el roce o por los desodorantes y por la misma influencia hormonal.

Estas zonas totalmente oscuras y engrosadas, se mejoran casi en un 100% al término del tratamiento láser.

¿Cuántas sesiones son necesarias?


Depende de la zona, el tipo de vello (grosor y color), y edad del paciente. Aproximadamente hablamos de 8 a 12 sesiones consecutivas. Y un mantenimiento anual que dependerá de la zona (2, 4 ó 6 sesiones de mantenimiento anual).

Las axilas son la zona que mejor responde (en un 90%). Generalmente en la cuarta sesión, la mayoría manifiesta la ausencia de vello. Por eso, las axilas pueden tener una sesión de mantenimiento anual.

La zona del cavado y pelvis también responden muy bien, se blanquea y mejora la calidad y suavidad de la piel. Podemos tener alrededor de tres sesiones anuales de mantenimiento.

Pero la zona vaginal (los labios) es muy difícil de combatir. Así que requiere de un mantenimiento de cuatro a seis sesiones por año.

Por lo tanto, la duración del tratamiento de una depilación láser, es de ocho a doce meses. En cuanto a lo que dura la piel sin vellos después de terminar las sesiones, en el 90% de los casos es permanente. Por eso, hablamos sobre la necesidad del mantenimiento.

Otras causas por lo que el láser no es definitivo

  1. El factor hormonal: Este hace que se genere nuevo vello en una zona. Por ejemplo, es muy común en zonas faciales, en etapas como el embarazo o lactancia en la mujer. También en zonas como la espalda en los hombres hasta los 50-55 años
  2. Vello residual: Después de un tratamiento de láser, hay entre un 5% y 15% del vello que queda muy debilitado, y tan fino que no tiene carga de pigmento (melanina). Esto hace que no sea susceptible de ser eliminado con la depilación láser.

Efectos secundarios de la depilación láser


Puede haber efectos secundarios de la depilación láser temporales en la piel, que no causan ningún daño a largo plazo. Por ejemplo:

  • Dolor muy leve u hormigueo.
  • Hinchazón de los folículos.
  • Enrojecimiento.

Riesgos de la depilación láser

Los más graves, son las quemaduras infringidas por la mala utilización del equipo, o por tener algún defecto el aparato. Recomiendo evaluar muy bien el equipo que se va a comprar o alquile. Hay que realizarle los chequeos previos para ver su funcionamiento, y observar que el cabezal esté bien adherido, y que no tenga el vidrio rayado, dañado, oscuro o roto.

Con un tratamiento adecuado, las quemaduras post láser se van. Pero no son agradables. Y el profesional responsable debe hacerse cargo de dicho inconveniente.

Aunque el riesgo es mínimo, si la depilación la realiza un profesional cualificado con la valoración previa de un médico. Puede ocurrir, que la melanina de la piel del paciente absorba parte de la energía lumínica destinada al folículo piloso, y como consecuencia de ello, la piel se calienta en exceso produciéndose una quemadura.


Preparación de la depilación laser

  • Las crema depilatoria podemos usarlas en la zona del rostro para evitar usar la maquinita.
  • Es recomendable rasurarse entre 1 o 2 días antes de la depilación láser, para evitar lastimaduras que puedan generar una quemadura en la zona.
  • La piel tiene que estar limpia, sin cremas, sin lociones y sin aceites.
  • No puede tomarse sol tres días antes y tres días después. Esto se tiene como medida preventiva, aunque algunos profesionales dicen que si puede tomarse sol posteriormente con un buen factor de protección. Yo considero, que la piel puede quedar sensible y una quemadura solar podría afectarla.
  • Es fundamental tapar tatuajes o lastimaduras o quemaduras.
  • NO DEBE APLICARSE LÁSER SOBRE ZONAS DAÑADAS.
  • OJO CON LOS MEDICAMENTOS FOTOSENSIBILIZANTES. NO HACER LÁSER SI SE LOS ESTÁ TOMANDO.
  • NO TOMAR BETACAROTENOS NI ESTIMULADORES DEL BRONCEADO. NI ESTAR USANDO AUTOBRONCEANTE.

Tipos de láser

  • Láser Rubí: Con una longitud de onda de 695 nanómetros, fue el primero en ser utilizado para la depilación, aunque ya prácticamente no se utiliza, dada su baja eficacia.
  • Láser Diodo: Es probablemente el más utilizado en la actualidad, ya que permite actuar sobre pieles de fototipo I a VI y bronceadas, con vello oscuro. Su longitud de onda es de 810 nanómetros.
  • Láser Soprano: Es el último que se ha introducido en el mercado de la depilación definitiva. Emite luz con una longitud de onda de 800 nanómetros y es similar al diodo, pudiendo también utilizarse en pieles bronceadas con total seguridad y es eficaz cuando el vello es más fino. Su principal ventaja es que el procedimiento resulta prácticamente indoloro, por lo que en una única sesión se puede eliminar el vello de una mayor extensión de piel.
  • Láser Lightsheer: También similar al diodo, pero emite un pulso de luz progresivo y discontinuo, lo que reduce el riesgo de quemaduras de forma significativa. Es apto para pieles muy bronceadas.
  • Láser Alejandrita: Tiene una longitud de onda de 755 nanómetros y se utiliza para pieles de fototipo I a IV (muy claras) y un vello oscuro y grueso.
  • Láser Neodimio-Yag: Su longitud de onda es de 1064 nanómetros. Aunque se puede utilizar en todo tipo de piel, su eficacia es menor que en los casos anteriores.
  • Láser Xenon-Krypton-Argon o IPL (luz pulsada intensa): En este caso, la luz emitida es policromática, por lo que tiene diferentes longitudes de ondas. Permite abarcar una mayor superficie de piel, pero se necesitan más sesiones para eliminar la totalidad del pelo. Sólo puede utilizarse sobre pieles claras.

Depilación láser vs. Luz pulsada intensa IPL


La depilación láser es un tipo de fotodepilación, es decir depilación a través de luz.


La Luz Pulsada Intensa o el IPL o el láser son métodos de Fotodepilación.
La diferencia es que la Luz Pulsada Intensa es una luz multidireccional, policromática, es decir con varias longitudes de onda. Mientras que el láser es unidireccional y monocromática usando sólo una longitud de onda.

La depilación láser, es más efectiva que la Luz Pulsada por las características físicas anteriormente detalladas. El tratamiento es muy seguro.

La energía que transmitimos solo provoca daño en el folículo piloso (pelo) no afectando a la piel, ni glándulas sudoríparas o sebáceas.

En algunos casos notará un leve enrojecimiento en la zona durante las primeras 24 a 48 horas.

Esto se puede ver agudizado, si se expone al sol la zona tratada de forma directa las primeras horas.

Por ello, se aconseja aplicar una crema hidratante tipo aloe vera y no exponer la zona tratada al sol de forma directa y prolongada antes de las primeras 48 horas. No utilizar desodorante con alcohol y evitar duchas o baños con agua excesivamente caliente.

Beneficios de la depilación láser

La depilación láser, tiene beneficios adicionales como la eliminación del vello enquistado y mejora de la foliculitis (vello encarnado) y el hirsutismo (crecimiento exagerado anormal del vello). Igualmente el calor que genera el láser estimula el colágeno dejando la piel más suave, tersa, y de un color más parejo. Puede utilizarse como antienvejecimiento en la piel del rostro.

Contraindicación por el uso de medicamentos


La gran contraindicación del tratamiento de depilación láser es la medicación con fármacos fotosensibilizantes.

Dentro de los mismos, existen muchos de ellos, donde la reacción es poco frecuente con índices de 1 caso por cada 1.000 a 100.000, en cuyos casos es necesario realizar una prueba previa de fotosensibilidad, aunque el tratamiento puede realizarse en la inmensa mayoría de los casos.


Los fármacos que tienen una incidencia de 1 entre 10 y 100 casos son los que están contraindicados, y son los siguientes:

Nombres Comerciales comunes asociados a principio activo
Antiacné: Isotretinoína (Roacutan, Dercutane), Acido Retinoico, Adapaleno.
Antibitioticos: -Quinolonas: Ciprofloxacino (Baycip), Levofloxacino, Ofloxacino
-Sulfamidas: Sulfametoxazol, Sulfadiazina y la Sulfabenzamida
-Tetraciclinas: Doxiciclina (Dosil) y Minociclina
Antidepresivos Triciclicos: Clomipramina (Anafranil), Imipramina (Tofranil), Amitriptilina (Tryptanol)
AINE´S (Antiinflamatorios no esteroideos): Piroxicam (Feldene)
Antipsicóticos: Fenotiazinas: Clorpromazina
Antihipertensivos: IECAs: Captopril (Capoten), Enalapril
Antidiabeticos Orales: Sulfonilureas

Durante el Embarazo y la Lactancia, el tratamiento de Depilación Láser está contraindicado, debido a que los resultados no son lo normalmente efectivos.

Esto se produce, porque el cambio en la actividad hormonal genera crecimiento de nuevo vello el cual hace que la eliminación del mismo no sea definitiva en las zonas a tratar. Además, se trata de proteger al bebe de cualquier radiación que le pueda afectar.

Otra momento en que no debe realizarse, es durante los dos primeros años desde el comienzo de la menstruación. Esto se debe, a que los desordenes hormonales son muy grandes y la depilación puede no ser tan efectiva.


¿Es común la depilación láser masculina?


Sí, de hecho el número de tratamientos de depilación láser en hombres es el de mayor crecimiento en los últimos años.

La depilación láser masculina, tiene ciertas peculiaridades al existir un crecimiento de nuevo vello en zonas como la espalda, hombros o pubis hasta los 50 años. Esto hace que sean necesarias sesiones de repaso cada uno o dos años.


Hace años la depilación masculina estaba normalmente reservada para deportistas, pero hoy en día es algo muy común por temas estéticos.


¿Es común la depilación íntima masculina y femenina?


Absolutamente, un porcentaje muy alto de nuestros clientes que se realizan depilación láser en zonas convencionales como ingles, axilas o piernas se realizan la depilación en zonas íntimas como:


• Perianal (tira de cola)
• Genital en labios vaginales
• Interglútea
• Brasileña o cavado completo con tira de cola
• Púbica completa
Y muchos de ellos una depilación integral.


Sin duda la depilación láser, es el método de elección frente a rasuradoras, cremas depiladoras caseras, depilación con cera, etc.

Tanto por la comodidad e higiene que produce, como por la suavidad y sensibilidad que deja en la zona tratada. Dejándonos lucir nuestras partes íntimas con mayor lozanía y sin manchas.

Además de ser un método permanente, no es necesario realizarlo de por vida (sólo un mantenimiento anual de algunas zonas).


¿Es común la Depilación Láser Facial y en la Barba?


Lo es sobre todo en el área facial en mujer, siendo una de las zonas más demandadas para labio superior o bigote, patillas y mentón.

Últimamente en hombres, comienza a ser popular la depilación en barba, mejillas, nariz y orejas.

La depilación láser en barba es más dolorosa por la densidad de vello y las terminaciones nerviosas. Como todas las zonas faciales, es más compleja para tener resultados definitivos, y se utiliza más para una reducción de la densidad.


¿En qué consisten la depilación brasileña y la depilación caribeña o cavado completo con pelvis y tira de cola?


Ambas son formas de depilación púbica dentro de la depilación íntima femenina.

En ambas, depilamos completo el monte de venus, pero se diferencian en que la depilación brasileña deja una superficie de vello pequeña por encima de los labios vaginales sin depilar mientras en la caribeña es total.

El nombre de depilación brasileña, viene por el uso extendido de la tanga en Brasil y donde esta depilación es una de las más realizada.

La depilación brasileña tiene excelentes resultados con láser alejandrita, ya que la piel en esta zona no suele estar tan pigmentada y el pelo suele ser más oscuro y grueso. También da muy buenos resultados el láser diodo, aunque con períodos más largos.

¿Que es el pelo?

El pelo es una fanera o apéndice cutáneo. Está formado por una corteza, médula y cutícula.

que es el pelo

Por la médula circula la melanina que le da color. La corteza y la cutícula están formados por una proteína llamada queratina, que en el pelo es blanda, mientras que en la uñas es dura.

El pelo externamente se divide en tallo y raíz. A su vez, el pelo está implantado en el folículo pilo sebáceo, dos glándulas sebáceas que recubren al pelo de grasa para su protección. En la raíz del pelo observamos la papila y el vasito capilar.

Debajo del bulbo hay un montón de bulbos en reposo esperando ocupar el lugar del vello que se cae.


Las fases del pelo


Todos los pelos que tenemos en el cuerpo tienen un ciclo de vida durante el cual se van renovando. Estos, son llamados ciclos capilares o del vello. Este proceso afecta a todas las personas por igual y al pelo de cualquier parte del cuerpo.

No obstante, los ritmos de crecimiento y desarrollo no son idénticos. Van a depender de la zona del cuerpo de la que se trate, y van a tener una u otra duración. Por ejemplo, las fases capilares del pelo de la ceja son diferentes a los de la cabeza.

Las fases del ciclo capilar vienen determinadas por varios factores entre los que se encuentran la genética, los hábitos alimenticios, y los cambios del organismo provocados por otros motivos. (por ejemplo el estrés o el embarazo).

Cada pelo evoluciona independientemente del proceso capilar de los que le rodean. A lo largo de su vida, el mismo puede experimentar 20 ciclos diferentes, en el que el pelo nace y se cae.

El número de folículos que tiene cada persona está entre 130.000 y 150.000, y van disminuyendo con el paso de los años. Al nacer tenemos alrededor de 1.100 folículos por centímetro cuadrado, cifra que disminuye a los 25 años a unos 600 y entre los 30 y 50 años a los 250.

Fases del pelo

Aunque cada pelo tenga sus propias características dependiendo de su ubicación, las fases son iguales para todos. Básicamente, el ciclo DEL VELLO se compone de tres etapas:

  • Anágena o de crecimiento
  • Catágena o de transición
  • Telógena o la de reposo
fases del pelo


Fase de crecimiento o anágena


Dura entre 2 y 7 años, el pelo nace y crece pegado a la papila. En esta fase, el folículo está sano y sus células tienen una actividad permanente y el cabello tiene un crecimiento lineal. La longitud del cabello viene determinada por esta fase, cuanto más dure esta etapa, más largos serán los cabellos.

Fase de transición o catágena

En esta etapa, que dura entre 3 y 6 semanas, el pelo deja de crecer y se separa de la papila. La actividad de las células del folículo se detiene provocando una parada del crecimiento, y la caída posterior, en la que el folículo cambia de forma.

Fase de reposo o telógena

En esta etapa, el folículo descansa y el pelo comienza a caerse. Dura entre 2 y 3 meses y durante todo el proceso, la raíz del pelo permanece en el folículo. Cuando termina esta etapa, el ciclo capilar comienza de nuevo con la fase de crecimiento.


Generalmente y partiendo de una situación normal, el porcentaje de las fases arriba mencionadas se distribuyen de la siguiente manera:

85% Anágeno – 1% Catágeno – 14% Telógeno.


TENIENDO EN CUENTA QUE LA MEJOR FASE PARA REALIZAR LA DEPILACIÓN LÁSER ES LA FASE ANÁGENA. ESTO SE DEBE A QUE EL PELO ESTÁ COMPLETO Y ARRAIGADO A LA RAÍZ. POR ESO, EL IMPULSO LUMÍNICO LLEGA HASTA EL BULBO Y DE ESTA MANERA LO MATA Y/O DEBILITA.

Más información
1
¿Necesitas terapia online?
¡Hola! 👋
Soy el Psicólogo Roberto Tirigall y he agregado el servicio de ¡TERAPIA ONLINE! ¿Deseas consultar?