Saltar al contenido
Autoconocimiento Emocional

15 ideas para ser feliz

diciembre 24, 2019
15 ideas para ser feliz

Para ser feliz no es sólo cuestión de decir: “Quiero ser feliz”, es necesario que asumas la felicidad como una actitud. Muchos seres humanos desean ser felices, pero continúan aferrados a sus viejos hábitos y no hacen nada para salir de su zona de confort.

La felicidad no es algo que ocurre al azar, es un trabajo interior que necesita ser cultivado día tras día.

Es por este motivo que les quiero compartir, ¡15 ideas para ser feliz y que puedan llevar a la práctica!

15 ideas para ser feliz
Nosotros somos responsables de nuestra felicidad, esta en nuestras manos.
  1. La disolución es el primer paso para ser feliz

Cuando digo que la felicidad es la disolución, quiero decir que hay soltar, abandonar o dejar de lado las ideas, imágenes y sentimientos tóxicos que vienen a la mente, para poder disfrutar la paz o felicidad interior. Somos como el cielo y las ideas, imágenes, sentimientos, percepciones y sensaciones representan a las nubes.


2. Cayendo por los bordes


Para poder ser feliz es necesario entender que, entre pensamiento y pensamiento hay un intervalo o hueco que generalmente pasamos por alto. En el borde de cada pensamiento hay un espacio que nos refresca. Caer por los bordes, sería entrar en ese espacio interior que todo lo limpia.


3. Mi actitud cambia, todo cambia


La actitud en la felicidad es muy importante. Podría decir que la felicidad es una actitud. Por eso cuando la actitud cambia todo cambia. Aunque el mundo que nos rodea siga siendo el mismo, al cambiar nuestra actitud, todo comienza a ser distinto para nosotros.


4. Perderse para encontrarse


Cuando nos vamos a dormir, comenzamos a relajarnos y perdernos en el interior hasta quedar plenamente dormidos. Todo sabemos, que es algo maravilloso perdernos en nuestro interior y por supuesto muy reparador. Todo esto sucede, debido a que al perdernos nos encontramos en nuestro Ser.


5. No te busques en lo finito para ser feliz


Buscarnos en una idea, una percepción, en el cuerpo, en una emoción, es algo muy finito o pequeño. Por eso cuando nos identificamos o creemos que somos lo que pensamos e imaginamos nos sentimos que estamos atados o carentes de libertad. Esto se produce, porque queremos convertir la energía infinita de nuestro Ser en algo finito o mucho más pequeño.


6. Todo reacciona sin un «yo»


Si observamos con una atención conciente sostenida, podremos descubrir, que todo en nosotros reacciona sin un yo. Luego nos identificamos y decimos yo soy tal o cual reacción. A partir de ahí, toda reacción que surja la sentiremos como propia y nos apegaremos a ella.


7. Somos un manojo de reacciones mecánicas


Siguiendo lo señalado anteriormente, nos hace desembocar en saber que somos un manojo de reacciones mecánicas, que se producen más allá de nuestra voluntad. De ahí que el sabio armenio George Gurdjieff decía que el ser humano es una máquina, pero puede dejar de serlo cuando acreciente su conciencia y la no identificación.


8. No hacer de un grano de arena una montaña


A nuestro ego le encanta hacer granos de arena montañas o de un pelo una trenza. Todo esto lo hace, porque si el ego no genera un conflicto sentiría disolverse en el vacío interior. Si bien eso, nos conduciría a la paz, implicaría que el ego dejaría de existir. Por eso, se asusta mucho cuando no tenemos conflictos en la mente.


9. ¿Quién soy?


La pregunta ¿quién soy? se dirige a nuestra verdadera naturaleza. El ser humano cree ser algo que no es y lo que es, lo pasa por alto, lamentablemente. El desconocimiento de saber quién soy nos conduce a generar un sufrimiento innecesario.


10. Difícil vivir sin la falsedad de lo ilusorio


Lo ilusorio o Maya puede continuar, lo importante es no confundirlo con la verdad. Podemos vivir en la falsedad de ilusorio siempre y cuando sepamos vivencialmente que es ilusorio. El problema se produce cuando quedamos envueltos en el velo de Maya o lo ilusorio, confundiéndolo con la verdad.


11. No resistencia


El psiquiatra Suizo Carl Gustav Jung decía: Lo que se resiste, persiste. Eso significa que cuando más resistimos algo que nos molesta, más continuidad le vamos a dar. Esto se produce debido a que pelear o luchar contra lo que no queremos, hace que nuestra atención vaya siempre a eso y por ende lo agigante. Al final, terminamos sufriendo innecesariamente.


12. Yéndome por el agujero del ser


El silencio interior nos provoca mucho miedo, porque la mente siente que se va por un agujero. Ese miedo lo produce la mente, porque tiene muchos intereses en seguir pensando e imaginando. La mente sabe, que al dejar de parlotear, deja de existir y eso no lo quiere. Por otro lado, cuando menos parloteo de la mente tengamos, mayor paz interior sentiremos.


13. Nada puedo hacer


Nada podemos hacer ante un pensamiento, sentimiento o imagen que la mente produzca. El saberlo vivencialmente es muy liberador. Imaginen que el día está nublado y prácticamente no le dirijo mi atención porque sé que nada puedo hacer al respecto, por lo tanto el día no me influye en lo absoluto. Comienzo a estar prisionero, solamente cuando siento que algo puedo hacer. A partir de ahí, toda mi atención comenzará a anudarse a lo percibido para tratar de cambiarlo.


14. Observar y no optar


La observación es un instrumento fundamental para el autoconocimiento. Estamos hablando de una observación que no condena ni rechaza todo lo que observa. Sería una observación desde nuestro Ser. Sin embargo, cuando la observación trata de optar entre una cosa y la otra, es una observación desde el ego. La primera observación es liberadora, está última genera más conflicto.


15. Mi mente es una ilusión


Decía el gran maestro Krishnamurti, me he liberado de mi ilusión con respecto al nacionalismo, de mi ilusión con respecto a la creencia, con respecto a esto y a aquello. Al final me doy cuenta, que mi mente es ilusión.

Más información
1
¿Necesitas terapia online?
¡Hola! 👋
Soy el Psicólogo Roberto Tirigall y he agregado el servicio de ¡TERAPIA ONLINE! ¿Deseas consultar?