
El tema de la verdad es un tema muy complejo y requiere de una ardua investigación. En este artículo, simplemente les informaremos las ideas que consideramos más significativas al respecto.
Índice de contenidos
Diferentes enfoques acerca de la verdad
Vamos a enfocar el tema de la verdad desde un lugar etimológico, filosófico y psicológico.

Etimológico
La palabra verdad viene del latín verĭtas, y está vinculada a aquello que sabemos de la realidad.
Podríamos decir, que la verdad suele referirse a lo que existe realmente. Sería la existencia real o concreta en el mundo fáctico.
La verdad, es aquella proposición que no puede ser refutada de manera racional. Desde este lugar, lo opuesto a la verdad, sería la falsedad.
La verdad, consistiría en poder expresar algo con claridad y sin ningún tipo de rodeos. Por ejemplo, Daniel le cantó 4 verdades a Julia.
Filosófico
En filosofía, la verdad se refiere al vínculo entre el sujeto y el objeto. Sería cuando concuerda el pensamiento con aquello que es real. Cuando no existe la concordancia entre el pensamiento y lo real, va a ser considerado como una falsa proposición. Lo señalado anteriormente corresponde a Aristóteles y actualmente está vigente.
Santo Tomás de Aquino, consideraba a la verdad como la inteligibilidad del ser y la correspondencia entre la mente y la realidad.
Kant hablaba de la verdad como una suerte de perfección lógica del conocimiento.
¿Qué es la verdad relativa y la verdad absoluta?
A continuación explicaremos que es la verdad relativa y la verdad absoluta.
Verdad relativa
La verdad relativa, es una proposición que se va a cumplir en relación a algunos criterios. Por ejemplo, la proposición respecto al calor que sentirían los habitantes en un país donde predomina el frío, en relación a la sensación de calor percibida por los habitantes donde suele haber altas temperaturas. La sensación térmica de calor que pueden percibir los habitantes de un país frío, es muy diferente a los que viven en un país tropical.
Verdad absoluta
La verdad absoluta se caracteriza por ser una proposición que permanece vigente en todas las culturas y a través del tiempo.
Las verdades absolutas son invariables e inalterables. Es posible atribuirlas a determinados hechos, y a la naturaleza. Una verdad absoluta sería que todos moriremos algún día.
- Te puede interesar: Pensamiento y realidad
Psicológico: Concepción de la verdad según William James
Para hablar de la verdad en psicología vamos a hacer referencia a William James y su concepción acerca de la verdad.

Verdad y conocimiento
James distinguió entre dos formas de conocer las cosas. Por una parte, el individuo podría saber algo intuitivamente, en la experiencia directa, como uno ve un papel o un escritorio que está ante sus ojos (lo que James describió como “un abrazo completo” del objeto por el pensamiento).
Sin embargo, otro podría saber a través de “una cadena externa” de intermediarios físicos o mentales que conectan pensamiento y cosa.
Verdad y verificabilidad: utilidad
Para James, la verdad no es una propiedad inherente e inmutable a la idea, sino que es un acontecer en la idea según su verificabilidad. En este sentido, la verificabilidad para James consiste en un sentimiento agradable de armonía y progreso en la sucesión de ideas y hechos. Es decir que, al tener tales ideas, éstas se siguen unas de otras y se adecuan también a cada suceso de la realidad experimentada.
Estas ideas verdaderas cumplen una función fundamental: la de ser herramientas útiles para el individuo, de manera que este las pueda utilizar para guiarse en la realidad. Así, poseer estas ideas es un bien práctico que permite para satisfacer otras necesidades vitales. De este modo, para James lo verdadero es lo útil, es decir, que introduce un beneficio vital que merece ser conservado.
Teoría pragmática de la verdad
La concepción de la verdad de William James se enmarca en las teorías pragmáticas de la verdad, teorías enmarcadas dentro de las filosofías del pragmatismo. Las teorías pragmáticas de la verdad fueron propuestas por primera vez por Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey.
Las características comunes de estas teorías son la confianza en la máxima pragmática como medio para aclarar los significados de conceptos difíciles, como la verdad.
Frases sobre la verdad
-La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio.
Cicerón (106 AC-43 AC) Escritor, orador y político romano
-El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla.
Manuel Vicent (1936-?) Escritor español.
-Como todos los soñadores, confundí el desencanto con la verdad.
Jean Paul Sartre (1905-1980) Filósofo y escritor francés.
-No basta decir solamente la verdad, más conviene mostrar la causa de la falsedad.
Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego.
-La peor verdad sólo cuesta un gran disgusto. La mejor mentira cuesta muchos disgustos pequeños y al final, un disgusto grande.
Jacinto Benavente (1866-1954) Dramaturgo español.
-La verdad adelgaza y no quiebra, y siempre anda sobre la mentira como el aceite sobre el agua.
Miguel de Cervantes (1547-1616) Escritor español.
-El lenguaje de la verdad debe ser, sin duda alguna, simple y sin artificios.
Séneca (2 AC-65) Filósofo romano.
-La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés.
Antonio Machado (1875-1939) Poeta y prosista español.
-La verdad es una antorcha que luce entre la niebla, sin disiparla.
Claude Adrien Helvétius (1715-1771) Filósofo francés.
-La verdad se robustece con la investigación y la dilación; la falsedad, con el apresuramiento y la incertidumbre.
Tácito (55-115) Historiador romano.
-La verdad no está de parte de quién grite más.
Rabindranath Tagore (1861-1941) Filósofo y escritor indio.
-Si tu intención es describir la verdad, hazlo con sencillez y la elegancia déjasela al sastre.
Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense.
-Si los hombres, una vez que han hallado la verdad, no volviesen a retorcerla, me daría por satisfecho.
Goethe (1749-1832) Poeta y dramaturgo alemán.
-La verdad es hija del tiempo, no de la autoridad.
Sir Francis Bacon (1561-1626) Filósofo y estadista británico.
-Lo verdadero es siempre sencillo, pero solemos llegar a ello por el camino más complicado.
George Sand (1804-1876) Escritora francesa.
-Sólo hay una verdad absoluta: que la verdad es relativa.
André Maurois (1885-1967) Novelista y ensayista francés.
-Engullimos de un sorbo la mentira que nos adula y bebemos gota a gota la verdad que nos amarga.
Denis Diderot (1713-1784) Escritor francés.
-Conoces lo que tu vocación pesa en ti. Y si la traicionas, es a ti a quien desfiguras; pero sabes que tu verdad se hará lentamente, porque es nacimiento de árbol y no hallazgo de una fórmula.
Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) Escritor francés.
-El que tiene la verdad en el corazón no debe temer jamás que a su lengua le falte fuerza de persuasión.
John Ruskin (1819-1900) Crítico y escritor británico.
-Y es que en este mundo traidor, no hay verdad ni mentira: todo es según el cristal con que se mira.
Ramón de Campoamor (1817-1901) Poeta español.
-Nunca es igual saber la verdad por uno mismo que tener que escucharla por otro.
Aldous Huxley (1894-1963) Novelista, ensayista y poeta inglés.
-Hay que tener el valor de decir la verdad, sobre todo cuando se habla de la verdad.
Platón (427 AC-347 AC) Filósofo griego.