
El tema del procrastinar o dejar para mañana lo que podamos hacer hoy, nos parece de gran utilidad a la hora de resolver situaciones pendientes. Lo que procrastinamos, se va acumulando y genera cierto malestar o peso interior.
Índice de contenidos
¿Qué significa la palabra procrastinar?
Podemos decir que el procrastinar es una conducta o comportamiento habitual de postergar situaciones o actividades que tienen que resolverse.

La procrastinación, se encuentra estrechamente vinculada con factores de tipo psicoemocional. Existen personas que se caracterizan por procrastinar de forma casi permanente. Postergan y postergan, pensando que mañana será el día pertinente o adecuado para resolver lo pendiente.
Ejemplos de procrastinación:
- Tareas diarias o cotidianas pendientes: Limpieza de la casa, hacer compras, ir al dentista o médico, cortarnos el pelo, lavar, planchar, ordenar ropa, etc.
- Cuidados del individuo a realizar: Empezar la dieta, hacer gimnasia, salir a caminar, dejar el cigarrillo, capacitación profesional y laboral, etc.
- Compromisos a cumplir con otras personas: Postergar de hablar y resolver algún conflicto con nuestra pareja, dejar para último momento la preparación de un aniversario o cumpleaños, no estar con nuestros hijos más tiempo diciéndonos mañana voy a estar más con ellos, dejar la preparación de las tareas o reuniones laborales para el último minuto, prepararme para un examen el mismo día, etc.
- Distracciones, tareas poco importantes y muchos preparativos: Las distracciones, no ayudan a focalizarnos de una forma más eficiente en la tarea a cumplir. Por ejemplo, comenzar a limpiar el departamento y distraernos viendo las redes sociales. Dedicarnos a tareas que son poco importantes, no nos suma a la hora de resolver alguna situación pendiente. Por ejemplo, tenemos que terminar un presupuesto en el trabajo y antes de empezar a hacerlo, nos quedamos atascados viendo mails de nuestra casilla de correo.
- Muchos preparativos: Realizar muchos preparativos antes de concluir una tarea no nos permite poder realizarla con celeridad. Por ejemplo, antes de terminar algo pendiente, empezamos a buscar un café, luego un almohadón para la espalda, vemos si la puerta está bien cerrada, nos fijamos en los Whatsapp que recibimos, miramos los mensajes del Facebook, etc.
5 causas de la procrastinación
A continuación, vamos a desarrollar 5 causas que dan origen a la procrastinación.
La frustración
La frustración, suele producirse cuando tenemos que resolver alguna situación pendiente que mucho no nos atrae o no nos interesa. Por lo general, es algo que no lo deseamos hacer y tenemos que obligarnos para resolverlo. Por ejemplo, ordenar todos los gastos que hicimos para que el contador pueda hacer la declaración de impuestos pertinente.
Miedo a fracasar
A veces lo que hace que posterguemos la tarea a realizar, son pensamientos de no hacer las cosas bien, por eso, el individuo procrastinador piensa que es mejor no hacerlo antes de hacerlo mal. Por ejemplo, pensamos en hacer una nueva comida, y nos decimos mentalmente “mejor no la hago porque se me puede quemar y quedar horrible”.
La depresión
Cuando una persona se encuentra transitando una depresión, suele ser renuente a realizar tareas o compromisos. En este caso puntual, el postergar o procrastinar se produce como consecuencia del estado depresivo. Por ejemplo, el estar unos días sin bañarse, dejar la casa desordenada y sin limpiar, etc.
Deficiencia en la administración del tiempo
El individuo desea realizar las tareas pendientes, pero al dejar todo para el último momento no puede concluirla. Esto se puede dar, debido a que no organiza bien sus horarios. Por ejemplo, pedir disculpas con frecuencia, debido a que se le hizo tarde o porque no pudo llegar a tiempo.
Ser indeciso
Hay personas que suelen tener muchas dudas acerca de cómo van a resolver la situación pendiente o tarea. Al ser tan dubitativos, no pueden decidir al respecto y la postergan. A veces, es el perfeccionismo o la tendencia a que todo esté perfecto, lo que los hace dudar a la hora de cumplir con una tarea.
Por ejemplo, no poder pintar la oficina porque dudamos sobre cuál va a ser el mejor color.
5 sugerencias para dejar de procrastinar
Seguidamente, vamos a describir 5 sugerencias para dejar de procrastinar que pueden ser de gran ayuda.
Tomar decisiones
Decidir poner el diente a una tarea, es fundamental a la hora de dejar de postergar. Una vez decidido, las ideas y las acciones vendrán por añadidura.
Dar el primer paso
El primer paso, implica empezar a hacer algo respecto a lo pendiente. Ese primer paso, es la base de los siguientes pasos en el logro del objetivo.
Saber decir que no
Decir no, nos ayuda a evitar sobrecargarnos de tareas y no dejarlas pendientes. Por eso, si sentimos que tenemos que hacer muchas cosas, es fundamental decir que no.
Dividir la tarea
El dividir lo que tenemos que hacer en fragmentos, nos va a ayudar a no sentirnos agobiados por todo lo que tenemos que realizar. De esa manera, vamos resolviendo por parte y mucho más relajados.
Lo hago a pesar de tener miedo
Es bastante común no hacer algo por miedo a fracasar, generándonos una baja autoestima. Hacer las cosas a pesar del miedo, nos ayuda a recordar que afrontar las situaciones a resolver a pesar de tener miedo, nos hace más resilientes.
Fuente:
▷¿Cuáles son las causas de la procrastinación? (paulacaneque-psicologa.com)