Saltar al contenido
Autoconocimiento Emocional

Dharma

diciembre 1, 2020
dharma

Muchos de ustedes se preguntarán qué es el Dharma y qué significa. A continuación vamos a desarrollar el concepto del Dharma y su utilización en el vivir cotidiano.

¿Qué es el Dharma?

La palabra Dharma es de origen sánscrito y significa Ley o también Realidad. En general podríamos decir que la palabra Dharma es utilizada en el Hinduismo, Budismo, Jainismo, etc.

dharmaa

El Dharma va a reconocer una serie de principios  que son fundamentales para el logro de la felicidad.

¿Qué significa Adharma?

Adharma va a simbolizar todo lo que genere división, conflicto y odio. Sería todo lo opuesto a lo que representaría el Dharma.

La 4 Nobles Verdades del Dharma

A continuación desarrollaremos una síntesis de las 4 nobles verdades del Dharma.

  • LA INSATISFACCIÓN: El ser humano desde que nace hasta que muere, se encuentra atravesado por el sufrimiento. La mayoría de las personas que viven en este planeta se caracterizan por tener un sentimiento profundo de insatisfacción. Hay como una especie de vacío existencial que sería el lugar desde nos generamos nuestro propio sufrimiento.
  • LA CAUSA DEL DESCONTENTO ES EL APEGO: Las personas solemos aferrarnos o apegarnos a lo que nos rodea. Podemos apegarnos a los objetos materiales, a las personas y también a las ideas. Es indudable que a mayor apego, se produce un mayor sufrimiento y viceversa. Este apego a lo transitorio o a lo impermanente, es el que nos va a conducir a un sufrimiento inútil o innecesario.
  • EL SUFRIMIENTO DE VIDA PUEDE LLEGAR A DETENERSE: En el budismo nos dicen que somos seres espirituales buscando el sentido de nuestras vidas, a través de la sabiduría, la humildad y la búsqueda genuina de la verdad. En este camino, es fundamental el desprendimiento de todo aquello que no nos deje arribar a esta verdad. Es muy importante llegar al centro del Dharma para no generar más Karma (causa y efecto).
  • EL CAMINO PARA LLEGAR AL FINAL DEL SUFRIMIENTO: Para llegar al fin del sufrimiento, hay que estar plenamente concientes y encontrar nuestro sentido de vida. El camino que nos conduce al fin del sufrimiento es el del Noble Sendero Óctuple.

Noble Sendero Óctuple

  1. La recta comprensión
  2. El recto pensamiento
  3. Las rectas palabras
  4. La recta acción
  5. Los rectos medios de vida
  6. El recto esfuerzo
  7. La recta atención
  8. La recta concentración

El sufrimiento y el apego

Síntesis tomada del libro Redescubrir la Vida de Anthony de Mello.

Yo no creo que Buda fuera tan necio como para pensar que no deberíamos tener deseos. ¡Por Dios! Yo no estaría diciendo esto si no tuviera el deseo de hacerlo. Tú no me escucharías si no tuvieras el deseo de saber lo que digo. Por lo tanto, te daré una mejor versión de la fórmula:

«El mundo está lleno de sufrimiento: la raíz del sufrimiento es el apego: la supresión del sufrimiento significa la eliminación, el abandono, de los apegos. » Bien sabes que existen deseos de cuya satisfacción no depende mi felicidad.

Tienes cantidades de deseos de cuya satisfacción no depende tu felicidad. Si así no fuera, estarías trepándote por las paredes, serias el rey de los neuróticos. Todos tenemos deseos; deseamos toda clase de cosas y nos sentimos felices de obtenerlas. Hay una clase de deseos que, si no los satisfacemos, no por eso nos entristecemos.

Pero hay otros deseos frente a los cuales nos decimos: ¡Santo Dios, si no conseguimos esto, vamos a ser desdichados…! A los deseos de este tipo Buda los llama «apegos».

¿De dónde crees que provienen todos los conflictos?

De los apegos.

¿De dónde crees que proviene el sufrimiento?

De los apegos.

¿De dónde crees que viene la soledad?

De los apegos.

¿De dónde crees que proviene el vacío?

Tú lo sabes: el origen es el mismo.

¿De dónde crees que provienen los temores?

También de los apegos. Sin apego no hay temor. ¿Lo pensaste alguna vez? Sin apego no hay temor.

¿Qué es el Apego?

John Bowlby y la Teoría del Apego desde la Psicología.

Los psicólogos definen el apego como una relación emocional especial que implica un intercambio de confort, cuidado y placer.

Las raíces de la investigación sobre el apego comenzaron con las teorías de Freud sobre el amor, pero es a otro investigador al que se le suele atribuir el papel de padre de la teoría del apego.

John Bowlby dedicó una extensa investigación al concepto de apego, describiéndolo como una «conexión psicológica duradera entre los seres humanos».

Bowlby compartió la opinión psicoanalítica de que las primeras experiencias en la niñez son importantes para influir en el desarrollo y el comportamiento más tarde en la vida.

Nuestros estilos de apego temprano se establecen en la niñez a través de la relación bebé/cuidador.

Además de esto, Bowlby creía que el apego tenía un componente evolutivo; ayuda en la supervivencia. «La propensión a hacer fuertes lazos emocionales con individuos particulares es un componente básico de la naturaleza humana».

Características del Apego

Bowlby creía que las características distintivas del apego son cuatro:

1. Mantenimiento de proximidad – El deseo de estar cerca de las personas a las que estamos vinculados.

2. Refugio seguro – Volviendo a la figura de apego para comodidad y seguridad frente a un miedo o amenaza.

3. Base segura – La figura de apego actúa como base de la seguridad de la cual el niño puede explorar el ambiente circundante.

4. Angustia de separación – Ansiedad que ocurre en ausencia de la figura de apego. Bowlby hizo tres propuestas clave acerca de la teoría del apego.

En primer lugar, sugirió que cuando los niños son criados con la confianza de que su cuidador principal estará disponible para ellos, son menos propensos a experimentar miedo que aquellos que son criados sin tal convicción.

En segundo lugar, creía que esta confianza se forja durante un período crítico de desarrollo, durante los años de infancia, niñez y adolescencia, y que las expectativas que se forman durante ese período tienden a permanecer relativamente sin cambios para el resto de la vida de la persona.

Por último, sugirió que estas expectativas que se forman están directamente vinculadas a la experiencia.

En otras palabras, los niños desarrollan expectativas de que sus cuidadores responderán a sus necesidades porque, en su experiencia, sus cuidadores han sido receptivos en el pasado. Fuente: http://blog.vitaliza.net/teoria-del-apego/

Más información
1
¿Necesitas terapia online?
¡Hola! 👋
Soy el Psicólogo Roberto Tirigall y he agregado el servicio de ¡TERAPIA ONLINE! ¿Deseas consultar?