Saltar al contenido
Autoconocimiento Emocional

Control o manejo de las emociones

febrero 2, 2021
manejo emociones

El control o manejo de las emociones, nos va a permitir afrontar las situaciones que la vida nos trae a cada momento, sin perder nuestro centro o eje.

Las emociones tienen una importancia fundamental en la vida de un ser humano. Es por ese motivo que nos pareció un tema muy interesante para desarrollar.

Antes de comenzar con las 3 técnicas para el control o manejo de las emociones, vamos a empezar con las 6 emociones básicas según el Psicólogo Paul Ekman.

Paul Ekman se dedicó al estudio de las emociones del ser humano y también al análisis de las expresiones faciales que acompañan dichas emociones.

Ekman fue a Papúa en Nueva Guinea, para estudiar las expresiones faciales de la Tribu Fore. Descubrió que las expresiones faciales de las emociones son algo universal, y que se producen de manera similar en todas las culturas.

6 emociones básicas o primarias

Estas 6 emociones fueron observadas por Paul Ekman y son transculturales. Antes, en otros estudios se incluía al desprecio como emoción primaria.

manejo emociones

La ira

Es un sentimiento de enfado o irritabilidad que emerge cuando nos sentimos agraviados u ofendidos.

La alegría

Esta se produce cuando tenemos una sensación de bienestar general y satisfacción.

Sorpresa

Es una reacción que se produce ante algo extraño, nuevo o totalmente inesperado. No va a corresponder con aquello que tenga planeado el individuo.

Asco

Es una sensación que nos provoca repulsión o rechazo. Está vinculado con los sensaciones gustativas, olfativas, táctiles y en ocasiones también las visuales.

Tristeza

Es un tipo de sentimiento que genera una suerte de desdicha o sensación displacentera. Por lo general produce una disminución de la capacidad cognitiva y conductual del individuo.

Miedo

El miedo suele ser una emoción provocada por la sensación de peligro, dolor o ataque. Actúa muchas veces como un mecanismo de supervivencia. Está estrechamente relacionado a la evolución del ser humano o lo filogenético.

A partir de 1990, Ekman habla de otras emociones secundarias, aunque son universales, no necesariamente van a tener un correlato con las expresiones faciales. Algunas de ellas están formadas por una combinación de las emociones primarias o básicas.

Las emociones secundarias son:

-Vergüenza

-Desprecio

-Culpa

-Orgullo

-Diversión

-Alivio

3 técnicas para el control o manejo de las emociones

Vamos a desarrollar 3 técnicas que van a ser unas poderosas herramientas para el manejo de las emociones y así dejar de sentirnos desbordados.

Técnica de Psicomeditación o meditación para armonizar cuerpo y mente

Los beneficios que la Psicomeditación nos ofrece se hacen extensivos a diferentes áreas: La psíquica, la del cuerpo y la del mundo exterior o social. En el área psíquica podríamos incluir el manejo de las emociones, las depresiones, las angustias, las ansiedades, los miedos irracionales, las obsesiones, etc.

En el área del cuerpo están las típicas enfermedades psicosomáticas como, por ejemplo: hipertensión arterial, asma bronquial, taquicardias, úlcera péptica o de duodeno, enfermedades de la piel, etc.

El área del mundo exterior o social estaría estrechamente conectada al contacto comunicacional con el otro, ya sea tanto a nivel verbal, como no verbal (gestos, expresiones, etc).

La respiración abdominal

  • Buscamos alguna posición cómoda, que puede ser sentado sobre un sillón, silla, almohadón, etc.
  • Es necesario tener la columna erguida para facilitar una mejor circulación san­guínea. Tratar de no esforzarse en dicha posición.
  • Colocar la mano izquierda apoyada sobre nuestro abdomen y la mano derecha so­bre el pecho. Dirigir nuestra atención sobre ambas manos y tratar de percibir cuál de las dos se levanta con el movimiento res­piratorio. Puede ser que se levante más la izquierda que la derecha o viceversa, o las dos iguales. Lo que queremos perci­bir es qué tipo de respiración efectuamos.
  • Si se levanta más el pecho que el abdomen, será una respiración alta; si es el abdomen que se mueve más, se le llamará respiración abdominal. Puede suceder que tengamos una respira­ción intercostal, en cuyo caso se moverá la parte me­dia del pecho.
  • Tratar de que el aire que inhalamos por la nariz se dirija hacia la zona del abdomen, ya que de esa manera podremos enviar más cantidad de oxígeno, y masajear mejor nuestras vísceras y órganos. La ex­halación hacerla por la nariz, dado que al salir el aire más lentamente va a producir una mayor relajación. Contraer levemente la musculatura abdominal para ayudar a la eliminación del aire.
  • Duración aproximada: 15 a 20 minutos. Recordemos que en el yoga, a los ejercicios respiratorios se los llama pranayama, que significa control de la energía por medio de la respiración. La utilización correcta de la energía siempre es muy beneficiosa para conseguir un equilibrio cuerpo-mente.

Saber comunicarnos es muy importante

Hay personas que tienen la capacidad para comunicarse muy bien mientras que hay otras a las que la comunicación se les dificulta un poco más. No tenemos manera de poder zafarnos de la comunicación.

Por más que vivamos en el completo aislamiento, siempre habrá alguien con quien tengamos que comunicarnos.

La comunicación no sólo se hace a través de las palabras, también interviene nuestro lenguaje corporal. Lo que no podemos decir con las palabras, nuestro cuerpo se encarga de decirlo.

Saber comunicarse puede llegar a ser un verdadero arte, en el que es necesario asegurarnos de que nuestro interlocutor reciba lo que nosotros queremos comunicarle.

Puede que muchas veces tengamos la buena intención de comunicar algo, pero lamentablemente, lo que decimos es interpretado o entendido de otra manera. Para no agregar confusión es necesario prestar mucha atención a cómo fue recibido nuestro mensaje y asegurarnos de que fue comprendido.

Debemos recordar: Que si no nos gusta lo que recibimos de los demás, tendremos que observar qué mensajes emitimos. La tierra funciona como un eco gigante que nos devuelve aquello que le arrojamos.

15 ideas que pueden conducirlos a una armonización psicoemocional

  1. Todo lo que pensamos e imaginamos lo podemos sentir como real, aunque no lo sea.
  2. Las emociones y pensamientos negativos, son tóxicos como el humo de los cigarrillos.
  3. Lo que pensamos y sentimos son solamente interpretaciones sobre los hechos.
  4. Cuando dejamos de darle mucha importancia a un pensamiento, a una emoción o sentimiento, los podemos transformar en inofensivos.
  5. Hay pensamientos de todo tipo: Pensamientos-conflicto, pensamientos-solución, pensamientos-técnicos, pensamientos-especulación, pensamientos-acción, pensamientos-recuerdos, etc.
  6. Los pensamientos y emociones vienen a nuestra cabeza más allá de nuestra propia voluntad.
  7. La mente siempre quiere más, por eso no es posible satisfacerla.
  8. Dejemos de creernos todo lo que pasa por nuestra cabeza.
  9. Más pensamos y sentimos algo, más lo atraemos. Por eso, cuidado con lo que pensamos y sentimos.
  10. Nuestro otro yo o el inconciente, puede ser un gran amigo o el peor de los enemigos. Siempre depende de nosotros.
  11. La memoria es a veces muy necesaria, pero otras veces no nos deja mirar el presente.
  12. Cuando el pensamiento le da mucha importancia a algo, más lo acrecienta.
  13. Al comprender, que nada podemos hacer ante cualquier pensamiento, sentimiento y emoción que nos venga, comenzaremos a sentirnos en paz.
  14. Nuestro pensamiento y sentimiento pueden funcionar como una serpiente muy venenosa o como un excelente medicamento; eso va a depender de nosotros.
  15. Nuestro mundo personal, está creado por la atención que le ponemos a determinados pensamientos, sentimientos y emociones.
Más información
1
¿Necesitas terapia online?
¡Hola! 👋
Soy el Psicólogo Roberto Tirigall y he agregado el servicio de ¡TERAPIA ONLINE! ¿Deseas consultar?