Joker: Análisis del film Joker o Guasón del año 2019


análisis del joker
0
Categorías: Mente

Es un gusto enorme poder compartir el artículo titulado “Análisis del film Joker” de mi amiga la Dra Mónica Cruppi, en donde analiza de una manera clara y precisa el film conocido como “Joker”, en español “Guasón”.

Análisis del film Joker o Guasón del año 2019

El film que seleccione  “Joker” “Guasón” en español,  dirigida por Todd Phillips es un film bastante complejo. Podemos considerarlo como un producto de la subjetividad epocal que da visibilidad a varias problemáticas actuales de la sociedad capitalista y globalizada. Invita a tomar varias líneas para su análisis: las vicisitudes de lo traumático, la locura y la maldad, sus bordes, las diferentes formas del desamparo y el abuso infantil, la caída de la función parental, la ética y la moral actual, los problemas sociales, como la perversión institucional, la violencia social, el comportamiento de las masas en relación a la ruptura del lazo social, entre otros temas.

análisis del joker

Hay que señalar que el guion es original y en cuanto a la historia del personaje central no está basado en la historieta que le dio origen. Guasón surgió por primera vez en los Comics, como villano en 1939 sin ningún dato sobre su vida, luego en años 60 el dato sobre su transformación estaba relacionado con su caída en un tanque de residuos químicos.

En la actualidad y en esta producción fílmica se lo muestra inmerso en una narrativa trágica y con una vida impregnada de infortunios, que dieron lugar a su conversión.

Para pensar alguna de estas cuestiones voy a tomar el final de la película.

Joker/Guasón Tráiler de la película

https://www.youtube.com/watch?v=UVPkb6WEBV0&ab_channel=SensaCineTRAILERSSensaCineTRAILERSVerificada

Los últimos tramos del film describen como el desvalido Arthur Fleck ya devenido en el poderoso Joker es invitado a un show de TV del cual era un gran admirador. Estar ahí como Arthur y ser reconocido como un buen comediante por el público y el presentador – una figura idealizada y representante de la figura paterna – era su máximo anhelo. Este anhelo fue destruido por continuas burlas y humillaciones por parte del conductor hacia Arthur que se suman a todas las situaciones abusivas que hubo en su vida.

 A raíz de su reciente transformación “Joker” aparece en escena, e Interroga a la audiencia diciendo:

¿Qué es lo que obtienes cuando cruzas un enfermo mental con una sociedad que lo abandona y lo trata como basura?

¿No hay empatía nadie se pone en los zapatos del otro, quién dice que está bien o que está mal?

análisis joker
Arthur Fleck – Guasón/joker

Aquí, el film plantea uno de los problemas sociales contemporáneos: el otro y además, un sujeto que no encaja en el sistema, no tiene visibilidad, en una sociedad atravesada por el individualismo, el narcisismo y el capitalismo. Es tratado como objeto, como cosa, no como como semejante, ni sujeto y menos como ciudadano.

¿Pero cómo surge joker? ¿Cómo se transforma en homicida? ¿Cómo deviene en líder de masas? ¿Qué la sociedad lo trate como basura es suficiente para tal mutación?

Joker, nace de la muerte, de matar a su madre; una mujer violenta, cruel, y ambivalente, diagnosticada con una psicosis delirante y un trastorno de personalidad narcisista, quien se ocupó tenazmente de la aniquilación psíquica y física de “Arthur”, una de ellas cuando de pequeño quiso quitarle la vida. Arthur es un muerto vivo, muerto por quien tenía que alojarlo en su desamparo inicial, y por aquellos que emocionalmente lo mataron, arrasando su mente infantil con mil y un abusos, engaños y vejaciones.

Análisis de la aparición del poderoso Guasón/Joker

A continuación haremos un análisis sobre la aparición del joker- su avatar- según su relato le “otorgo sentido a su vida”, al caos y al vacío que lo habitan. En su discurso dice: “durante toda mi vida no sabía que existía, ahora sé que existo”.

Arthur arropado por el círculo de la violencia y el delirio materno, creció con la ilusión que su madre biológica era Penny y que tenía un padre destacado socialmente y un hermano: Thomas y Bruce Wayne- quien en el futuro sería “Batman”, sufrió una gran desilusión al enterarse que eran engaños de la mente cruel y delirante de su madre. Esto sumado a otras desilusiones y pérdidas simultáneas: la de su trabajo, sus amigos, su medicación, derrumbó sus pocos sostenes y despertó su ira.

 Arthur Fleck

En este punto, encontramos una escena muy metafórica del nacimiento de Joker: después de ser rechazado y denigrado por su supuesto padre, Arthur bastante trastornado vuelve a su casa, se mete adentro del refrigerador en posición fetal- se repliega en el vientre materno, un vientre frio, poco acogedor y luego deviene en Guasón.

Un joker, devenido a partir de la caída de la imagen paterna, parental y de la caída del sostén social “del padre social”.

“Guasón”, surge de esa tierra muerta por diferentes tipos de abuso, que es su psiquis, emerge de la realidad insoportable y dolorosa vivida.

¿Será el caso del Guasón que en el matar a otro/s repite incansablemente la muerte de Arthur?

¿Se trata del accionar de un loco, el de un malvado, será el desencadenamiento de una psicosis? ¿ambas situaciones están relacionadas?

La muerte psíquica de Arthur le dio vida a Joker y matar le dio sentido a su existencia.

Christopher Bollas un autor inglés, estudiando la estructura de la maldad, considera esta como un proceso que implica dos personas en una relación intersubjetiva, un seductor y el cautiverio de la víctima cuya vulnerabilidad es explotada continuamente generando una dependencia maligna.

Relaciona el origen de la misma a experiencias graves vividas por el niño: maltrato, todo tipo de abusos, abandono, desamparo. Estas situaciones ominosas son vividas por el Infans como una traición a la confianza en la bondad de los padres y llegan a producir una verdadera muerte del Yo un arrasamiento psíquico que según el autor se basa en una violación de la fe del niño en la bondad de sus padres.

Esto constituye un asesinato del self del niño que existe en dicho momento. Se trata de una vivencia de aniquilación, una vivencia catastrófica, que en la edad adulta puede llevarlo a replicar el comportamiento abusivo, aprovecharse del otro, de su vulnerabilidad, traicionar, provocando una desilusión catastrófica, y un arrasamiento psíquico, como el vivido.

De esta manera se identifica con el  Yo asesinado de su víctima llevándola a vivir una situación similar a la vivida por él en la más temprana infancia y repitiendo con ella la traición sufrida.

Análisis de otros aspectos teóricos del Joker

Relacionando estos aspectos teóricos con el film que analizamos y siguiendo las huellas de lo traumático, la película describe como Arthur, fue un niño abusado por una madre cruel y enloquecedora y también por su pareja. Lo ataban a un radiador, el bañaba a su madre, estaba desnutrido, fue golpeado y uno de esos tantos golpes en la cabeza, le produjo una lesión neurológica de la que surgió su risa incontrolable, su risa patológica.

Una forma de expresión emocional e involuntaria. Está risa hilarante estruendosa que irrumpe, lo obliga a reír cuando no quiere y cuando no es adecuado trayéndole una y otra vez a su vida situaciones de violencia.

Es un círculo repetitivo y ominoso, lo re victimiza una y otra vez, mientras que le recuerda que algo terrible le ha pasado en su infancia.

Esta risa se dispara involuntariamente frente a situaciones de abuso propias o de otros. Pienso que, estas situaciones se relacionan con registros inconscientes de las distintas formas de abuso que padeció a muy temprana edad, que no hacen huella, ni llegan a formar un recuerdo, pero despiertan interminables y terribles sufrimientos vividos, de las que no pudo escapar.

La risa lo traumatiza una y otra vez. Las personas que se encuentran a su alrededor lo interpretan como una risa burlona. La risa cruelmente inicia la escalada de violencia en la que está atrapado.

Arthur padeció múltiples abusos; en principio de su madre, la que se suponía que debía protegerlo, ahijarlo y cuidarlo y sumado a todos los abusadores que le siguieron: el sistema representado por la trabajadora social, los jóvenes de Wall Street, el animador del show televisivo al que Arthur admiraba, su supuesto padre, sus compañeros de trabajo, entre otros abusos. Todos estos personajes son crueles exponentes de la sociedad contemporánea, donde la empatía y la solidaridad escasean.

En relación a estos conceptos teóricos, ¿me pregunto si podemos considerar a Guasón dentro de la estructura de la maldad que plantea C. Bollas o se trata del devenir de un incipiente proceso psicótico?  o tal vez nos hallemos frente a un borde.

Análisis de la relación entre Batman y el Joker

Muchos se preguntan ¿Qué relación existe entre Batman y el Joker? A continuación haremos un análisis sobre la relación que existe entre Batman y el Joker.

Otro tema que podemos observar a lo largo del film es la relación entre Batman y el Guasón, el héroe y el villano, el bien y el mal.

La película muestra en su final, como ambos personajes tienen su origen a partir de situaciones traumáticas. También plantea que son hijos del mismo padre – un hombre rico y corrupto-. Luego se va develando que son creaciones delirantes de la madre de Arthur.

En el film aparece el origen de Batman. Su padre y su madre son asesinados frente a él a la salida del cine por un payaso que emula al Joker, durante la revuelta social.

Recordemos que en su inicio Batman aparecía como un villano y luego fue convirtiéndose el héroe de ciudad Gótica. Joker y Batman toman venganza, Batman en sus inicios persiguiendo a los delincuentes, sin el aval de la policía, en su intento de encontrar al villano que mato a sus padres. El otro, el Joker descarga su agresividad matando a todos los que lo humillaron y humillaban en su entorno.

Como telón de fondo, el film presenta la ruptura del lazo social como consecuencia de la desigualdad de clases y la exclusión en la sociedad capitalista representada por la imaginaria ciudad Gótica.

Joker siguiendo su camino de venganzas, descarga su destructividad y se convierte en líder de la masa, merced al panóptico digital, de las cámaras que todo lo ven de la sociedad del espectáculo.

Dra Mónica Cruppi

FUENTE:

https://www.elsigma.com/cine-y-psa

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *