Saltar al contenido
Autoconocimiento Emocional

Las relaciones tóxicas

octubre 5, 2020
relaciones tóxicas

El tema de las relaciones tóxicas suele ser hablado con bastante frecuencia por las personas. Es por ese motivo, que me gustaría introducirlos en el mismo, y poder aclarar algunas dudas que suelen presentarse.

Cuando pensamos en la palabra tóxico o tóxica, inmediatamente la relacionamos con todo aquello que nos puede generar un daño o trastorno de suma importancia para nuestra salud física y psíquica.

¿Qué es una relación tóxica?

Podríamos decir que una relación tóxica dista mucho de ser saludable y por lo general produce algún tipo de daño a los integrantes de esa relación, o por lo menos a alguno de ellos.                                                             

Las relaciones tóxicas, no sólo se producen con la pareja, sino también con los familiares, compañeros de trabajo, amigos, etc. No son fáciles de resolver, debido a que en este tipo de vínculos también están incluidos los sentimientos de amor, afecto y cariño.

Investigaciones científicas sobre las relaciones tóxicas

Según un informe de la Universidad de Utah, Estados Unidos, encontró que las personas están demasiado preocupadas por los sentimientos de sus compañeros a la hora de terminar con la relación.

Pudieron constatar, que las personas persisten en relaciones románticas fracturadas porque sienten que la otra persona depende demasiado de ellas. 

Según Samantha Joel, Profesora de psicología de la Universidad de Utah y autora principal de la investigación, «Los seres humanos se preocupan por los sentimientos de sus parejas, incluso cuando tienen muy pocas razones para hacerlo, desde una perspectiva interesada».

relaciones tóxicas

Este estudio publicado en la revista científica Journal of Personality and Social Psychology, revela que cuanto más dependiente cree una persona que es su pareja, menos probable es que inicie una ruptura, lo que en última instancia sugiere que las personas permanecen en relaciones poco satisfactorias por el bien de las necesidades de su pareja en lugar de las propias.

La investigación se realizó en dos estudios separados; el primero hizo un seguimiento de 1.348 personas en relaciones románticas durante un período de 10 semanas y el segundo examinó a 500 participantes, que contemplaban una ruptura, durante dos meses.

«Cuando se percibía que el otro estaba muy comprometido con la relación, era menos probable que iniciaran una ruptura. En general, no queremos lastimar a nuestros socios y nos preocupamos por lo que ellos quieren». 

Sin embargo, la psicóloga especialista señaló que ocasionalmente la percepción de una persona acerca de las necesidades de su pareja podría ser errónea y, en ese caso, se sobreestime cuán comprometida está la otra pareja y cuán dolorosa sería la ruptura.

«Se trata de una prosocialidad básica. Los seres humanos se preocupan por los otros, y no les gusta ver dolor. Obviamente, esto es muy adaptable en muchos contextos diferentes, incluidas las relaciones románticas sanas.

Es bueno que nos preocupemos por nuestros compañeros, y por eso la motivación prosocial parece tener este importante inconveniente. Es difícil desactivar esos sentimientos», concluyó Samantha Joel.

Entonces, debido a que las personas se preocupan por otras personas en un nivel intrínseco, tienen problemas para ponerlas en una posición vulnerable, incluso si están luchando entre sí.

Estudio reciente de otras universidades sobre la relaciones tóxicas

Otro estudio reciente de Yale, la Universidad de Oxford, la University College de Londres y la Escuela Internacional de Estudios Avanzados, publicado en la revista Nature Human Behavior, encontró que las personas están predispuestas a perdonar.

Los resultados arrojados por el estudio demostraron que al evaluar el carácter moral de los demás, las personas se aferran a las buenas impresiones, pero ajustan fácilmente sus opiniones sobre quienes se han portado mal.

Según los autores del estudio, esta flexibilidad para juzgar a los transgresores podría ayudar a explicar cómo los humanos perdonan y por qué a veces se mantienen en malas relaciones.

7 Tipos de relaciones tóxicas en la pareja

A continuación vamos a desarrollar 7 tipos de relaciones tóxicas.

Relación de codependencia 

En este tipo de relación, existe una dependencia mutua donde no se tienen muy en cuenta las necesidades individuales de la pareja. Es una especie de relación simbiótica. Sería como entrelazar los dedos de nuestras manos y no dejar la posibilidad de movimiento individual para cada una de ellas.

Relación basada en el miedo

Las relaciones tienen como propósito disfrutar y pasarla bien en compañía de la persona que queremos. En cambio, la relación está basada en el miedo, cuando al estar al lado de la persona que queremos, no podemos ser nosotros mismos; ya sea porque tenemos miedo a que se enoje, temor a que nos deje, etc.

Relación sustentada en la idealización

Los individuos que conforman este tipo de relación, tienen diferentes ideas sobre cómo tendría que ser dicho vínculo. Esto significa, que habría un conjunto de expectativas muy diferentes entre los integrantes de la pareja. La toxicidad se produciría, cuando los ideales de cada uno son totalmente irreconciliables.

Relación para buscar completarse            

Esta relación se constituye en base a esperar que el otro pueda llenar o completar aquello que sentimos que nos falta. Esto significa, que la otra persona podría darnos aquello que nosotros no podemos tener. Se vuelve tóxica, cuando es la otra persona quien exclusivamente puede darme lo que me falta.

Relación con una comunicación pasiva-agresiva                                              

En este tipo de relación, no hay por lo general una comunicación asertiva donde se dice lo que se siente y piensa de una manera adecuada. La comunicación pasiva-agresiva, se hace de forma indirecta y hostil. Más que comunicarse honestamente, se busca manipular al otro.

Relación donde predomina la mentira       

En general podríamos decir, que la relación se basa en la confianza mutua. Cuando se omite información, o se falsea la información, comienza a erosionarse la confianza en la pareja. Esto va a generar conflictos, dudas, inseguridades, inquietudes y barreras comunicacionales.

Relación donde hay incompatibilidad                

Aunque dichas personas pueden quererse mucho, tienen una visión de la vida y de entender a su pareja que resultan ser muy dispares. Por lo tanto, llegan a ser incompatibles. Este tipo de parejas, se caracterizan por sus continuos reproches y conflictos. Por eso, este vínculo resulta insostenible con el tiempo.

REFERENCIA EN LA WEB

https://www.infobae.com/tendencias/2018/11/09/las-3-grandes-razones-por-las-cuales-las-personas-permanecen-en-relaciones-toxicas-segun-la-ciencia/

https://www.iepp.es/relaciones-toxicas-tipos/

Más información
1
¿Necesitas terapia online?
¡Hola! 👋
Soy el Psicólogo Roberto Tirigall y he agregado el servicio de ¡TERAPIA ONLINE! ¿Deseas consultar?